Sistema médico Formthotics: 6 pruebas
Evaluación centrada en el paciente con pruebas clínicas objetivas
Obtenga más información sobre estas pruebas basadas en pruebas de uso común y cómo influyen en la prescripción ortésica. Esta serie de vídeos cubre cada prueba en detalle. *Nota: solo para profesionales médicos.
Prueba 1: Prueba de morfología y movimiento del pie
Prueba 2: Prueba de alineación
Prueba 3: Prueba del molinete (Jack)
Prueba 4: Prueba de resistencia a la supinación
Prueba 5: Prueba de flexión de la rodilla de control proximal
Prueba 6: Prueba de equilibrio neuromotor
CADENA CINÉTICA ABIERTA (PRUEBAS SIN CARGA DE PESO)
Prueba 1: Prueba de morfología y movimiento del pie (incluida la localización del eje de la articulación subastragalina)
La primera prueba está relacionada con los principios generales de la biomecánica del pie en cadena cinética abierta, la posición articular y la amplitud de movimiento pasivo. Se evalúa la alineación sin carga del retropié, el antepié y el primer rayo mientras se apoya en posición neutra de la articulación subastragalina.
Este método permite evaluar y registrar la morfología del pie del individuo como "referencia", lo que ayuda a comprender las compensaciones del pie en condiciones de carga.
Evalúe la amplitud de movimiento articular disponible e identifique tanto las restricciones como la hipermovilidad. Esto le dará información para comprender cómo y por qué el pie compensa una vez que soporta el peso y durante la marcha.
¿Qué le dice?
Evaluación neutral y de la amplitud de movimiento de la articulación subastragalina:
La articulación subastragalina neutra es la posición en la que el pie no está ni en pronación ni en supinación y sirve de punto de referencia para determinar la amplitud de movimiento de la articulación. La prueba de amplitud de movimiento se utiliza para evaluar la amplitud de movimiento de la articulación subastragalina y la posición del pie del paciente cuando no soporta peso.
La articulación subastragalina neutra es la posición en la que el pie no está ni en pronación ni en supinación y sirve de punto de referencia para determinar la amplitud de movimiento de la articulación. La prueba de amplitud de movimiento se utiliza para evaluar la amplitud de movimiento de la articulación subastragalina y la posición del pie del paciente cuando no soporta peso. Es importante que haya una amplitud y dirección de movimiento adecuadas en esta articulación para que la pronación y supinación de la articulación sean efectivas y normales. Por lo general, en la articulación hay aproximadamente 2/3 de inversión y 1/3 de eversión, o el doble de inversión que de eversión.
Evaluación de antepié a retropié:
La evaluación es importante, ya que puede proporcionar pistas sobre la patología del pie y ayudar a determinar las opciones de tratamiento.
Esta prueba se utiliza para evaluar si existe un antepié varo o valgo. El antepié puede presentar uno de los siguientes síntomas:
Neutro: Donde los metatarsianos se encuentran en un plano perpendicular al eje
Varo: Cuando el antepié aparece en supinación con el borde lateral relativamente flexionado en plantar en comparación con el borde medial.
Luz: Cuando el antepié aparece en pronación con el borde medial relativamente flexionado plantarmente en comparación con el borde lateral.
Prueba 2: Prueba de alineación
Se trata de una prueba de observación clínica y consiste en el análisis de la marcha del sujeto. Con el paciente en una postura relajada, consiste en ver a un paciente subir y bajar por un espacio y observar lo que ocurre. Se anota cualquier desviación de lo que se considera normal y lo habitual es empezar por la cabeza e ir descendiendo hasta los miembros inferiores y los pies.
En la evaluación biomecánica, el análisis de la alineación y la marcha examina la estructura, la alineación y el movimiento de las extremidades inferiores y los pies.
La prueba de alineación es una prueba de observación clínica en la que el clínico observa cómo se coloca su paciente cuando está en postura relajada.
¿Qué le dice?
En esta prueba se considera cómo la estructura anatómica del paciente puede estar contribuyendo a cualquier patología de las extremidades inferiores. Por ejemplo, si un hombro está más bajo que otro y el balanceo de los brazos no es el mismo, puede indicar una posible discrepancia en la longitud de las piernas.
El análisis de la marcha consiste en la observación de los patrones de marcha o carrera durante el ciclo de la marcha.
Prueba 3: Prueba del molinete (Jack)
El "molinete" es el mecanismo principal que eleva el arco longitudinal medial durante el despegue de la punta del pie y es esencial para una propulsión eficaz hacia delante durante la marcha. El mecanismo debe empezar a activarse cuando el talón se eleva, el STJ debe supinar y el hallux dorsiflexiona creando la palanca rígida necesaria para avanzar al caminar o correr. Cuando el mecanismo de molinete no se produce, contribuye a muchas patologías del pie y de las extremidades inferiores.
El "molinete" es el mecanismo principal que eleva el arco longitudinal medial durante el despegue de la punta del pie y es esencial para una propulsión eficaz hacia delante durante la marcha. El mecanismo debe empezar a activarse cuando el talón se eleva para avanzar al caminar o correr. Cuando el mecanismo del molinete no se produce, contribuye a muchas patologías del pie y de las extremidades inferiores.
Evalúa el funcionamiento del mecanismo del molinete mediante la "prueba de Jack".
La prueba del molinete (también conocida como prueba de Jack) ayuda a evaluar el funcionamiento de este mecanismo.
¿Qué le dice?
Si el hallux se mueve libremente en cadena abierta, pero está restringido durante la prueba de Jack, puede significar un hallux limitus funcional. Si no se mueve libremente en cadena abierta, significa un hallux limitus estructural. Si no se mueve en absoluto, significa un hallux rigidus.
Un eje de la articulación subastragalina desviado medialmente aumentará la fuerza de reacción del suelo por debajo de la 1ª articulación temporomandibular e impedirá la flexión plantar del primer rayo y la dorsiflexión del hallux, lo que se manifestará como una prueba del molinete (de Jack) restringida.
Prueba 4: Prueba de resistencia a la supinación
La prueba de resistencia a la supinación se utiliza para cuantificar la carga externa que se aplica a la articulación subastragalina. Su objetivo es determinar la facilidad o dificultad para supinar el pie y el tipo de órtesis que puede ser necesaria, por ejemplo, cuanto mayor sea la resistencia a la supinación, mayor será la fuerza necesaria en la órtesis para supinar el pie.
¿Qué le dice?
Como la prueba es una estimación de la cantidad de resistencia que tiene el pie a la supinación, ayuda a determinar la cantidad de fuerza necesaria en una órtesis para supinar el pie.
Prueba 5: Prueba de flexión de la rodilla de control proximal
Esta prueba evalúa el equilibrio del paciente y la fuerza de los músculos de la extremidad inferior. La prueba permite al clínico evaluar la posición de la rodilla y el pie mientras se soporta peso.
¿Qué le dice?
La prueba permite evaluar el control postural y cómo puede estar compensando el desequilibrio, la disfunción o la debilidad muscular.
Prueba 6: Prueba de equilibrio neuromotor
La evaluación de las capacidades neuromotoras proporciona información sobre el funcionamiento de las capacidades motoras del paciente. Estas habilidades son importantes para el equilibrio, la agilidad y la coordinación, y todas influyen en la marcha.
Existen 3 opciones de prueba en función de la fuerza y la capacidad de equilibrio del paciente, que se indican a continuación:
i. Prueba de un solo miembro con ojos abiertos/cerrados
Esta prueba evalúa la propiocepción, el equilibrio y el esfuerzo necesario para mantener la estabilidad.
ii. Prueba de excursión estelar
Se trata de una prueba de equilibrio que requiere fuerza, flexibilidad y capacidad de propiocepción. La prueba puede indicar dónde se encuentran los déficits; por ejemplo, los pacientes con problemas de tobillo pueden tener dificultades para desplazarse por distintos puntos.
iii. Prueba de estabilidad del antepié
Hay tres áreas de interés al realizar esta prueba, a saber:
el esfuerzo o esfuerzo percibido que se realiza para poder ponerse de puntillas
la capacidad de mantener el equilibrio
si hay inestabilidad en el antepié al balancearse, por ejemplo, si el paciente se balancea más medial o lateralmente
La incapacidad para levantarse podría indicar una disfunción del tendón tibial posterior.
¿Qué le dice?
Las pruebas neuromotoras permiten evaluar la capacidad de los sistemas corporales para mantener una posición erguida estable. Cuando el cuerpo es incapaz de hacerlo, pueden observarse cambios compensatorios en la función y la marcha. Las 3 pruebas de función motora ayudan a evaluar lo siguiente:
Prueba de un solo miembro con ojos abiertos/cerrados
Esto indica el equilibrio y la propiocepción del paciente.Prueba de la excursión estelar
La prueba puede indicar dónde existen déficits en los pacientes; por ejemplo, a un paciente con inestabilidad de tobillo le resultará difícil mantener el equilibrio mientras mueve el otro pie en distintas direcciones hacia distintos puntos.Prueba de estabilidad del antepié
Esta prueba evalúa el tipo de modificación del antepié que puede ser necesaria; por ejemplo, ¿el antepié del paciente parece más supinado o pronado cuando soporta peso y, por lo tanto, requiere posturas mediales o laterales adicionales?
¿Y ahora qué?
Explore los 6 pasos para una gestión eficaz del paciente
Descubra consejos y trucos de expertos, cómo modificar los Formthotics y adaptarlos con éxito a sus pacientes.